Amigos

Libros de Benjamín que tratan sobre el maíz

Author: Teodoro Albornoz /


Tesoro de catamarqueñismos, por Samuel A. Lafone Quevedo.- Pag. 163,185, 209 y otras.

Anales del Museo Nacional de Arqueología, Historia y Etnografía. Tomo II.

Investigaciones linguísticas. (Revista) Tomo IV. nos. 1 y 2. Enero- Abril de 1937.- México

Simbolismos (maya quichés) de Guatemala, por Flavio Rodas N. de la Sociedad de Geografía e Historia de Guatemala y Ovidio Rodas Corzo. Guatemala, C.A. Abril de 1938.- 148 pags. = 13 x 19.

(Por las razones anotadas), se comprende la pureza de la raza quiché que habitaba actualmente Chichicastenango, y sus profundos conocimientos religiosos,…….(Pag 9)

El Chuch Cajan (especie de sacerdotes que tienen los quichés actualmente) piden la bendición del Turcaj – un monte sobre un montón de mazorcas de maíz que el agricultor utilizará para sus próximas siembras…(Pag 19)

Hasta hace veinte años, los indígenas de Chichicastenango tenían orgullo de llevar el ombligo visible,, en el vértice del ángulo que forma por enfrente, en la falda, el chaquetín que usan. Este uso simbólico, tiende a dejar siempre descubierto el plexo solar, la región del ombligo. Pag 36.

Sobre el maíz: Páginas 60, 61, 103, 124, 126, 127

La cruz Maya: Pag. 85

guá, significa en quiché comida, alimento, sustento(Pag.103)



Plantas medicinales y venenosas de Colombia, por Enrique Pérez Arbelaez Dr. Phil, Botánico del Ministerio de Agricultura de Colombia, etc, etc. Editorial Cromos. Bogotá. 1937.-296 páginas.= 17 x 24.-

El maíz, según Engler es originario de México y la forma Z canina es según K. Schummann un híbrido entre Z mais y otra forma teratológica fijada por cultura.

En Colombia, como en otros países, el maíz recibe muchos usos culinarios: chócolo, arepa, mute, mazamorra, natilla. Lo que de aquí es propio, es el empleo en grandes cantidades para preparar “chicha”, bebida fermentada que en algunas regiones constituye la base de la alimentación y desgraciadamente, de la degeneración del pueblo por la mala preparación.

Sería deseable que se propagara en el país, el uso de la chicha peruana preparada con maíz morado, sin fermentar y adicionada de clavo, sándalo y otras esencias. Tiene un bello aspecto de vino tinto y sabor agradable. Es muy alimenticia.

En farmacia es universalmente conocido el valor que tienen los estigmas del maíz, que son la cabellera de la mazorca, como diurético. Se hace en infusión. A demás la harina de maíz en cataplasmas es resolutiva de hinchazones y tumores.

En el museo incaico de Lima se puede ver varios fardos funerarios con momias coronadas de tusas moradas, y que pertenecen a la cultura Chancay. El autor trató de cultivar el maíz morado en Bogotá con muy poco éxito pues presenta muchas formaciones teratológicas o por aborto. Pags. 65-67

au – maíz desgranado tierno, en lengua sinca, idioma aborigen que aún se habla en Guatemala, aunque ya tiende a desaparecer. Dice el autor del Diccionario Sinca – cuya publicación se ha comenzado a fines de 1938- que “la lengua sinca no tiene no tiene relación alguna con las demás lenguas aborígenes de Centro América, y habrá que buscar su filiación entre los supervivientes mexicanos” (Pag 85 (suelos)
Los sincas fueron conquistados por los quichés. El autor de Diccionario es el Pbro. Jesús Fernández:)

auslac: comal
cuay ri nixkin-ñay: caña de milpa (ya está para doblar bien la milpa)
cuyán guayá: limpiar la milpa
guayá: milpa, limpiar milpa, rozar id.
jocö-gual: tusa
julap: tamal
muura: elote id. Pag.92
naribar na rikiay: milpa jiloteando
nariki ay: milpa en jilote.
naxuxi: maíz destinado para la siembra Id. 93
pariki éima: milpa de verano
pasariti: tamalito-chuchito
paatchi : masa de maíz id. 94
cogk: elote reventado (maíz reventado)
pitzán: caña de milpa
poch: tamal
quee: moler maíz
quee-l : moledor
quilgual: trasto tostador
ri- je- tzikín: milpa con una hojita
rij- tin- uch: agua de maíz cocido. Id. R 188
ri- tin- uch: “ “ “ “ “ “
rolí- pat: horcón. Id. 189
(sakek: xara)
silojt: cáscara de maíz, pozol de maíz. Id. Pag 190
tulub: tusa
tzamiy: pelo de maíz Id. 194
tzituj: milpa ya reventada
uch: maíz cocido. Id. Pag 196
notik: milpa en rollo

La lengua poconchí aún se habla por un gran número de indígenas de Guatemala.- Los españoles la encontraron. Este Diccionario poconchí lo hizo publicar, dada su utilidad, en 1937 el Ministro de Educación Pública de Guatemala Ldo. J. Antonio Villacorta.

aj: - vara delgada de carrizo del maíz tierno en poconchí, lengua indígena de Guatemala (Diccionario poconchí, por el P. Jesús Fernández. Anales de la sociedad de Geografía e Historia de Guatemala. Pag. 53)
aj-gual: estaca de sembrar maíz (Id. Pag 53)
aj-ïx : desgranar maíz (Id. Id.)
cabajerik: segunda limpia de milpa Id. 55
arnix o abrix : milpa Id. Id.
boj: chicha cobanera Id. Id.
cajchi ixmak utzup: está floreando la flor. ¿Está en señorita? Id. Id.
caxzan-nik: pan Id. 56
cuxuj: camagua, elote tierno. Id. 57
cprinopri: picada por la polilla. Id.
chimina: estaba de sembrar maíz Id.
chucuy: maíz pequeño tempranero Id. 59
ekerik: limpia primera de la milpa Id. 60
igüikbal-che: estaca de sembrar maíz
is is : tamal de elote
jal : mazorca
ixamaj: desgranar
ixim: maíz
kaj: harina, pinol
kak-nag: milpa de jilote
kann: milpa de elote
kan-jal: maíz grande
kibolobik: milpa enrollada
kiyoy: tamal de piloy
kul: limpia segunda de la milpa
kulamaj: limpiado de la milpa, respondido
kulem: limpiar la milpa, responder
Och: jolote
och abrix: milpa en elote.
ta: mazorca (en lengua atomí, lengua primitiva de América. “Morfemas Nominales en Otoní” estudio presentado al Congreso Científico Americano en México- (febrero de 1932 por el Dr. Angel María Garibaj).
hme: tortilla (Revista de Arqueología. México, Pag 295
hualli: milpa, sementera Pag. 297
ga-hme: tortillera ( hme: pan, tortilla) 300
zu-ni : maíz preparado para moler (mixtamal) (Su: picar)
hua-hi: milpa (K’ua: coger, cosechar, comer)
Ta: maíz
te-di : tamal (Te : alimentar)
ta-ti: hoja de maíz (Ta: maíz)
dasi: mazorca tierna, elote
huhrne: horno de pan, de hu: horno hrne pan

Existen 140 modos de aprovechar el maíz (Pag 178 de “Geografía Humana, Social y Económica”, por Carlos Benítez Deforma. México 1936
Coronta: tusa
humita: choclo-tanda
mote cauca: mote a medio cocinar.
Borona: mijo, maíz “En varias provincias pan de maíz” En Colombia, mazaja de pan
Boroschi: En Colombia, borona, en el sentido de migaja de pan
Panocha
Pinocha
Mazorca
Grano
Flores: primero le brotan las flores masculinas y pocos días después las femeninas en distinto pie
Estigmas de las flores (las barbas)
Panoja
Zuro (o hurillo para desgranar)
Espatas
Polenta
Pelagra
Almidón de maíz
Aceite de maíz: se emplea entre otros usos, para la fabricación de jabones y como lubricante
Maicena

Las mazorcas verdes o lecheras se tuestan o se conservan en vinagre; del grano se obtiene un aguardiente, la chicha; de la caña otro, pulque de maíz, por fermentación del zumo exprimido, muy azucarado. El grano cocido sirve para engordar cerdos y catires, toda la planta y hasta la hoja, para forraje excelente; las vainas de la mazorca para la fabricación de papel, sombreros, esteras y material de relleno; las variedades de gran tamaño, en especial las de hojas listadas, como plantas decorativas. Diccionario Espasa.

Elote (Del mejic. Elotl, mazorca de maíz verde que tiene ya cuajados los granos). Mazorca tierna de maíz que, cocida, se consume en Méjico en grandes cantidades como alimento de la gente común. Es nuestro choclo.
Jojoto: m. Venezuela. Fruto del maíz en leche.
Comal: (Del mejic. comatli) m. Disco de barro muy delgado y con bordes, que se usa en México para cocer las tortillas de maíz.






Revista Agrícola. Secretaría de Agricultura. N° 8. Vol. XV. Guatemala, diciembre de
1938.

Es raro el hogar guatemalteco en donde no se coma la tortilla de maíz. Es, también uno de los productos más antiguos y de mayor consumo en nuestros días.
Se conoce unas 60 variedades de maíz, por su forma, color y tamaño del grano.
El maíz es originario de América. Se producía en toda América. Pero su nombre se deriva del que tenían en Haití: machís.
Ahora, el maíz se cultiva también en gran escala en Europa, sobre todo ciertas variedades.


Libro de Benjamín para la biografía del Marqués de Cañete.

Biblioteca conquense. Historia Genealógica de la casa de Mendoza. Por Diego Gutiérrez Coronel. Tomo I

1 comentarios:

Felipe Durán Alemán dijo...

El Blog es excelente, dado su autor Dn. Victor Manuel Albornoz.
Sujiero únicamente que donde dice autor, vaya la palabra " compilador " D. Teodoro Albornoz, es un muy buen trabajo de compilación.

Publicar un comentario